martes, 6 de septiembre de 2011

Tecnologías de teléfonos móviles: GPRS, 3G y 4G

Desde que se inventó el teléfono, éste ha ido evolucionando de manera rápida de tal manera que dejaron de ser simplemente como dispositivos de conversaciones simple a toda una gama de aparatos que, además de transmitir señal auditiva en tiempo casi real, realiza captura de imágenes estáticas y en movimiento (foto y vídeo respectivamente), operaciones y documentación, además de otras , como videoconferencias; todo con la facilidad de llevarlo de un lugar a otro, independiente de un punto de alimentación estático.





GPRS (General Packet Radio Services; en español, servicios generales de paquetes por radio). A menudo se describe como "2,5 G", es decir, una tecnología que se encuentra entre  la segunda (2G) y la tercera (3G) generación de tecnología móvil digital. Es prácticamente una continuación de GSM (Global System Mobile). Como su nombre lo indica, la transmisión de datos se realiza por conmutación de paquetes; es decir, la información se envía por medio de un paquete, grupo de información que consta en dos partes: datos e información de control, está última indica la ruta a seguir hasta llegar al destino; todo esto por medio de radio-enlaces. La velocidad con que se realiza la transferencia va desde 56 hasta 114 kbps. Se puede navegar a través de Internet y descargar información, correo, hacer videoconferencias, etc; también como conexión para alguna computadora portátil u otro dispositivos móvil.



La tecnología 3G, al igual que la anterior, es un servicio de comunicaciones inalámbricas. Con esta tecnología usted puede estar conectado permanentemente a Internet a través del teléfono móvil, de una computadora de bolsillo, o la computadora portátil. La tecnología 3G tiene una mayor velocidad de transmisión de datos de hasta 384 Kbps, siete veces más rápida que una conexión telefónica estándar, y un ancho de banda superior (brindando la posibilidad de ejecutar aplicaciones multimedia).

Los servicios asociados con la tercera generación (3G) proporcionan la posibilidad de transferir tanto voz y datos, es decir, una llamada tele fónica y una video-llamada; y datos no-voz (como la descarga de programas, intercambio de e-mail, etc).

La tecnología 4G tiene una velocidad de transmisión diez veces mayor que de la tecnología 3G. Al mejorar la velocidad, mejora también la calidad de comunicación, lo que ayuda a evitar distorsión en los datos. 
Con una mejor claridad y nitidez de audio e imagen hará más sencilla el intercambio de información entre interlocutores.

Así como las tecnologías explicadas brevemente en este artículo, existen muchas más.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Robótica Educativa

Siempre hemos visto los avances tecnológicos a nivel general, como por ejemplo, las computadoras, los sistemas de refrigeración, los nuevos hornos microondas, pero a veces no hemos pensado que esos mismos resultados nacen de un comienzo; es decir, de trabajos que tal vez uno pensaría que son muy sencillos o demasiado fáciles de realizar, pero que gracias a ello tenemos lo que cotidianamente se relaciona con nosotros en nuestra vida.

Por eso es muy importante lo que recibimos en la escuela. He ahí la importancia de la robótica estudiantil, que se utiliza para la fomentación de esta rama de la ciencia, ya que ayuda en el desarrollo de un país, porque para erradicar la pobreza es necesario implementar tecnología, invertir en ello para que un país pueda seguir adelante.

En la robótica estudiantil se pone énfasis en el desarrollo y práctica del alumno acerca de los conocimientos base; para ello se pone en práctica diferentes modelos de robots que les permita a los estudiantes resolver problemas y aclarar ciertos conocimientos y/o aprendizajes.

La construcción de un robot educativo requiere del conocimiento de muchas áreas. Como por ejemplo, algo de mecánica para la estructura del robot, así como también conocimientos de electricidad, electrónica e informática, para la programación y enlace del robot con la computadora u otro dispositivo de control.
 

Normalmente los materiales que se utilizan para este tema son: una computadora o controlador, bloques de juego de construcción, como LEGO, entre las que se incluye también poleas y engranajes, también interfaces para enlazar el programa con el robot, sensores, etc.


Se puede resumir que la Robótica Educativa se ha desarrollado para encontrar la solución de problemas que surgen de diferentes áreas del conocimiento como las matemáticas, las ciencias naturales y experimentales, la tecnología electrónica y la informática, etc.